domingo, 11 de noviembre de 2012

Lo importante...

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, sobre todo en aquellos países con elevado desarrollo socio-económico. Según informes de la Organización Mundial de la Salud más del 75% de estas muertes de origen cardiovascular corresponden a la cardiopatía isquémica, la cual cada día se presenta en edades más tempranas de la vida, precisamente en momentos en que el individuo es más útil a la sociedad.
El Infarto Agudo del Miocardio obedece a diversas causas, pero se reconoce que los factores de riesgo tienen una importancia decisiva en su aparición y/o empeoramiento una vez que acontece el evento cardiovascular. La mayor probabilidad para seguir disminuyendo su incidencia descansa justamente en la prevención de los factores que originan la presentación clínica de la enfermedad y el proceso  ateroesclerótico ello concovoca a la modificación de actitudes  y estilos de vida de riesgo para el padecimiento cardiovascular y la interiorización de conductas de autocuidados de salud. Es preciso lograr que el individuo reconozca su responsabilidad para cuidarse, para cumplir tratamientosy para buscar alternativas que le ayuden a mejorar la calidad de la vida. El vivir más sabiamente no representa un costo y es asequible a todos.
En el contexto de la atención médica  el autocuidado ha tomado ímpetu. Las enfermedades crónicas son las principales causas de morbilidad y mortalidad en muchas sociedades y esta estrechamente vinculadas con conductas individuales y estilos de vida.
Lo anterior presupone modificar actitudes ante diversos aspectos de la vida, logra alcanzarse cuando varios componentes o factores confluyen y dinamizan la conducta para propiciar el cambio.
Las actitudes tienen tres componentes, el afectivo que le da el carácter emocional , el cognoscitivo que son los conocimientos que se poseen del objeto de la actividad y el conativo, referido a la conducta, es decir a la forma de actuar.

Bibliografia

Rivas Estany E. Rehabilitación cardiovascular integral. Conceptos, Objetivos y Formas de aplicación. Rev. Cubana Cardiol Cir. Cardiovasc 1988; 2(1): 3, 29-41.
Rivas Estany E, Ramírez de Estenoz A, Ponce de León Aguilera P, Sin Chesa C, Hernández Cañero A. Aspecto psicosocial de la rehabilitación en pacientes con Infarto del miocardio. Rev. Cubana Cardiol Cir. Cardiovasc 1989; 3 (3): 357-58.
Velasco Rami JA. Cómo lograr la readaptación global del paciente con Cardiopatía Isquémica. Patrocinio de la Soc. Española de Cardiología.7ma unidad didáctica: 7/98.Valencia. p. 3, 7-14,
Colunga Santos J, Ramírez Lara L, Pérez Alfonso M, Lara Abad J. Rehabilitación cardiovascular en IMA. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1996; 2(2): 109
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ª Edición. Vol.1. Cap. 31 Editorial Ciencias Medicas. La Habana. 1988. paginas 198-02, 209.
Eagle Kim A, Haber E, De Sacntis R.W, Austin W.G. La practica de la Cardiología. Normas del Massachussets General Hospital. 2ª ed. Buenos Aires: Medica Panamericana; 1991.p.555.
Shye D.Autocuidados en Salud Mental. Washington: OPS/OMS; 1998. p. 5-20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario